Con tres meses de ejecución el Programa Rescate Lector para la Integración Escolar (PIE), ya es una experiencia exitosa para los profesionales que conforman el equipo de trabajo y, para familias que han confiado los aprendizajes de sus hijos e hijas a este nuevo programa de Fundación AraucaníAprende.

El piloto del Rescate Lector para la Integración Escolar se llevó a cabo entre los años 2023 y 2024, abordando 173 casos en dos años de trabajo, en los que el compromiso se mantuvo firme, puesto que para quienes estaban liderando el proyecto-dentro de la Coordinación del Programa Rescate Lector-era fundamental ejecutar oficialmente un programa que permitiera enseñar a leer de manera efectiva a niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET), que son las que se presentan en alumnos en algún momento de su vida escolar, que con la intervención adecuada de profesionales, permite a los estudiantes lograr progresos en sus aprendizajes.

Por tal motivo se trabajó con especial atención, el contar de manera previa con los diagnósticos de los niños. Entre los cuales se encuentran: el Trastorno por Déficit de Atención (TDA), Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), Funcionamiento Intelectual Limítrofe (FIL), Dificultad Específica del Aprendizaje (DEA) y TEL mixto. Así lo explicó Maricela Melipil, Psicopedagoga y Coordinadora del Programa Rescate Lector para la Integración, “contar con los diagnósticos informados por los establecimientos es fundamental para realizar intervenciones acordes a las NEE. Conocer a cada uno en su totalidad para abordar sus casos teniendo en consideración su estilo y ritmo de aprendizaje. Las NEET que presenta cada alumno, nos indica el camino por el cual debemos transitar, no como una etiqueta, sino más bien respetando las características y particularidades de cada alumno”, reflexionó la coordinadora.

El sello integrador de este nuevo programa convocó a diferentes profesionales, entre ellos a psicopedagogas, psicólogos y fonoaudiólogos, quienes conforman un equipo multidisciplinario que, en modalidad remota apoyan y guían el aprendizaje lector de estudiantes que en sus establecimientos han sido ingresados al Programa de Integración Escolar (PIE). AraucaníAprende dispone para los niños de un equipo especializado, que maneja conocimientos y desarrolla estrategias-conociendo los diagnósticos de sus alumnos-planificando cada una de sus sesiones; lo que les permite tomar decisiones acertadas sobre cada una de las estrategias educativas que aplican. De esta manera, con el compromiso de cada miembro del equipo se logran resultados efectivos en el desarrollo de las 3 sesiones de 30 minutos que deben realizar cada semana.

“Este programa representa una valiosa oportunidad para que estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Transitorias reciban atención personalizada, algo que muchas veces no es posible dentro del aula regular. Una educación personalizada y contextualizada marca una diferencia significativa en el aprendizaje. Por ello, participo con compromiso y dedicación en cada sesión, buscando no solo avanzar en la lectura, sino también fortalecer la motivación del niño en su proceso educativo”, afirmó Cristina Marín psicóloga del Programa.

El apoyo de este programa no es sólo para los niños, puesto que la presencia de las familias en las sesiones es fundamental para lograr progresos. En las sesiones los niños están acompañados por un familiar, que en la mayoría de los casos son las mamás, a quienes-al finalizar la tutoría-el o la profesional retroalimenta entregando sugerencias que les permitirán reforzar lo aprendido o logrado en el hogar. Lo que deben realizar teniendo en consideración las sugerencias del manual para el apoyo lector en el hogar, documento que es entregado por los profesionales a las familias como parte de su asesoría educacional directa y dirigida a los diagnósticos de los niños a portados por las familias, para realizar una intervención exitosa.

“Como profesional considero que para generar progresos significativos más allá de las sesiones es primordial contar con la red de apoyo familiar que respalde e impulse el proceso lector. Por lo que como profesional debo explicarles claramente, cuáles son los objetivos del programa, cuál es mi rol y cuál es el rol que ellos deben asumir, es en este aspecto que les comento qué se está trabajando en cada sesión, cuáles son los avances, lo que aún pueden mejorar, lo que complemento con sugerencias concretas relacionadas con actividades o materiales que pueden trabajan durante los fines de semana, siempre considerando el nivel lector del estudiante y las posibilidades de cada familia”, explicó Diego Gómez, psicólogo del Programa.

Los niños y niñas del Programa requieren de más tiempo de intervención debido a que se considera el ritmo de sus aprendizajes y, requieren de evaluaciones y seguimientos de lo aprendido, haciendo partícipes a las familias. Es en este aspecto, que resalta el sello integrador y el compromiso de sus profesionales, quienes dedican más tiempo en la enseñanza de la lectura para generar nuevas oportunidades para el aprendizaje lector.