Paula Soto Farías, Asesora Curricular e instruccional de Fundación AraucaníAprende, realizó la presentación oficial del calendario de jornadas presenciales que se realizarán, en el Proyecto “Se Puede” este 2025, el que cuenta con una importante innovación, incluir a las asistentes de aula en el proceso de capacitación; lo que no sólo les aportará en conocimientos, sino que también contribuirá a crear un clima de trabajo más armonioso y colaborativo y a generar un sentido de pertenencia y valorización en ellas.
“La inclusión de capacitaciones para las asistentes de aula representa un avance significativo en la formación integral y el sentido que tiene el proyecto Se Puede. Al incorporarlas, daremos un paso más robusto en el trabajo colaborativo y cohesionado de la enseñanza de la lectura, ya que ellas están en constante contacto con los estudiantes y son quienes los apoyan en todas sus actividades de aula”, aclaró Paula Soto.
Con esta nueva modificación, los grupos a capacitar se dividirán de acuerdo a los niveles educativos:
Grupo 1: NT a 2° básico y equipo PIE,
Grupo 2: 3° – 4° básico y equipo PIE y,
Grupo 3: asistentes de aula
Estos 3 grupos trabajarán directamente con la Dirección de Capacitación de AraucaníAprende. En este sentido la incorporación de las asistentes de aula en el proceso formativo les permitirá complementar de mejor manera el trabajo en aula con la docente a cargo del curso; debido a que los contenidos adquiridos en las capacitaciones son los que deben llevar a la práctica en el aula y los que a través del acompañamiento-para quienes están en el proceso de alfabetización-y modelamiento de profesionales de la Fundación, les permitirá mejorar sus procesos de enseñanza.
Desde la mirada profesional de Paula Soto, siempre fue relevante para el equipo incluir a las asistentes de aula. Incluso fue una acción sugerida por las mismas docentes que participaron de las jornadas de capacitación el 2024.
En esta nueva acción, el material y los recursos de cada jornada de capacitación fueron adaptados desde la mirada de las asistentes de aula. En ámbitos como:
- El contenido teórico, lo que les permitirá tener acceso a contenidos del modelo cognitivo de Mckenna y Stahl, para así después enfocarse en los recursos.
- Se es entregarán sugerencias de recursos, siempre consideradas desde la aplicación.
- Se trabajará con énfasis en el plan de nivelación de competencias lectoras, pues en su rol, ellas apoyarán en la aplicación de este. Se les entregarán las herramientas necesarias Para trabajar e ir monitoreando en qué nivel se encuentra cada niño, desde el conocimiento de palabras, de frases, hasta el de texto.
“Incluyendo a las asistentes de aula, esperamos que su quehacer se complemente con los conocimientos que se les entregarán en las capacitaciones, abriendo ventanas de comprensión ante las diferentes situaciones de desarrollo de la lectura. Lo que se plasmará en reconocer las necesidades de los estudiantes y seleccionar las estrategias de apoyo con otra perspectiva y seguridad”, explicó la Asesora Curricular e instruccional de Fundación AraucaníAprende.
Paula Soto, enfatizó en la importancia que todos los involucrados-asistentes de aula- se comprometan con el proceso de capacitación y participen de todas las sesiones, porque “cuando todos los miembros del equipo se sienten valorados y capacitados, se incrementa la calidad de la educación y se garantiza un apoyo más efectivo a los estudiantes, generando un impacto positivo en su desarrollo académico y personal”.
Es por esta razón que con anticipación las integrantes del tercer grupo ya cuentan con las 4 fechas de las jornadas de capacitación a las que deben asistir: 17 de abril, 5 de junio, 21 de agosto y 9 de octubre.

Cinthya Covarrubias,
Periodista,
Encargada de Comunicaciones Organizacionales Fundación AraucaníAprende