Cada año Fundación AraucaníAprende se propone metas educativas para contribuir al aprendizaje lector de niños y niñas. Así es como este 2025 sumó una nueva iniciativa a su trayectoria de enseñanza, ejecutando el Programa Rescate Lector para la Integración Escolar, el que se ha concretado en la región gracias al apoyo y financiamiento de Fundación Angelini.
El programa es único en su clase. Ha abierto la oportunidad para que estudiantes con necesidades educativas transitorias, que forman parte de los programas de integración escolar de sus establecimientos puedan contar con una instancia de apoyo extra para progresar en su aprendizaje lector, sin importar los diagnósticos que puedan implicar dificultades para que adquieran la habilidad lectora.
El sello integrador de este programa convocó a psicopedagogos, psicólogos y fonoaudiólogos, quienes por medio de sesiones online-tres veces por semana-realizan tutorías para el aprendizaje de la lectura. En esta dinámica, los estudiantes tienen la oportunidad de acceder a una enseñanza personalizada de la lectura, en la que se respetan sus tiempos, ritmos y estilos de aprendizaje, en un entorno seguro y de confianza que les permite avanzar en sus procesos individuales.
La participación activa de las familias es el pilar de este programa, ya que los profesionales que guían el proceso de enseñanza de la lectura asesoran a las familias para que se empoderen y a la vez adquieran estrategias que les permitan apoyar el aprendizaje de sus hijos en el hogar, lo que favorece los logros educativos. Es en este contexto que Fundación AraucaníAprende en conjunto con Corparaucanía realizaron el Webinar Acompañando la lectura: Tutoría para familias del Programa de Integración Escolar, actividad que se enmarcó en las acciones de Juntos por la Educación; iniciativa regional que tiene por objetivo transmitir a las familias y a la sociedad en su conjunto la importancia de que los niños y niñas asistan a clases en todos los niveles, junto con aumentar la cobertura en la educación preescolar en La Araucanía y fortalecer la comprensión lectora.
En la actividad expuso Paula Soto, Asesora Curricular e Instruccional de Fundación AraucaníAprende, quien se refirió los programas de integración escolar (PIE) de los establecimientos educativos, dirigiendo la información a las familias, para interiorizarlas sobre las acciones que se realizan con niños y padres, las que permiten lograr avances significativos en los aprendizajes. En este contexto, la profesional profundizó en la importancia de la autorización de las familias para que sus hijos ingresen al PIE, porque este es el primer paso para que accedan a evaluaciones multiprofesionales, a un plan de apoyo con metas claras, a acompañamiento profesional y a materiales de acuerdo sus necesidades educativas.
Paula Soto también resaltó las acciones de acompañamiento que se ejecutan cuando se informa a las familias que sus hijos deben ingresar al PIE. “Es importante que las familias puedan comprender que el PIE es un apoyo para sus hijos dentro de sus establecimientos, una ayuda para que caminen junto a sus compañeros, que no segrega ni impone barreras, que por el contrario es una oportunidad para el aprendizaje”, explicó.
El segundo expositor fue Camilo Jara, Psicopedagogo del Programa Rescate Lector para la Integración Escolar de Fundación AraucaníAprende, quien presentó el trabajo que se realiza en el programa, refiriéndose a las estrategias particulares de enseñanza que se ejecutan con los niños, el vínculo que se genera con ellos para motivar su aprendizaje y la relación estrecha de acompañamiento con cada una de las familias, gracias a las cuales es posible que los niños consoliden sus progresos lectores. “La motivación de los niños se incrementa cuando las familias participan en las sesiones, porque el trabajo realizado se prolonga en sus hogares cuando están comprometidas y sus hijos lo perciben. Esto les permite trabajar en conjuntos en las tareas asignadas, lo que es factible para las familias porque al hacerse parte manejan mayor información-proporcionada por los profesionales del programa-y saben con qué tipo de actividades pueden motivar y apoyar a sus hijos”, declara Camilo Jara.
La participación de las familias es primordial, por lo que cumplir con las tres sesiones semanales marca una diferencia en el progreso lector. Si las familias presentan dificultades para conectarse en modalidad online, los profesionales del programa les proponen alternativas para dar continuidad a los aprendizajes; lo que implica proporcionarles material de apoyo elaborado previamente para que puedan trabajar en sus casas. De esta manera, se mantiene la motivación por seguir aprendiendo y las familias, son capaces-gracias a la asesoría del programa-de guiar a sus hijos sintiendo que están acompañadas en un proceso que al inicio les resultó complejo al momento de recibir los diagnósticos de sus hijos, los que creyeron que serían una limitante para que pudiesen aprender a leer, pero siendo parte del Programa Rescate Lector para la Integración Escolar han podido comprender que es posible aprender de manera diferente a los parámetros que se espera que se cumplan dentro de una sala de clases.



